The Cato Institute, un laboratorio de ideas sobre políticas públicas que goza de un gran prestigio a nivel internacional, necesitaba un medio más eficaz para convertir datos complejos en contenido interesante y accesible. Con decenas de publicaciones, informes y campañas en redes sociales cada año, la coherencia, la escalabilidad y el impacto visual cobraban cada vez más importancia.
Al adoptar Infogram, The Cato Institute revolucionó la forma en que comunica los principios de libertad, libre mercado y limitación del poder gubernamental con visualizaciones destacadas que llegan a los responsables políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía con mayor eficacia que nunca.
Acerca de The Cato Institute
Fundado en 1977, The Cato Institute es un centro de estudios independiente y no partidista dedicado a promover la libertad individual, el libre mercado, la limitación del poder gubernamental y la paz. Su misión es crear una sociedad libre y abierta en la que las personas alcancen la prosperidad y encuentren sentido en un mundo cada vez más complejo.
Con más de 50 artículos de investigación al año, más de 5 libros, cientos de publicaciones de blog, campañas sociales y artículos web sobre temas de actualidad, el trabajo de The Cato Institute abarca todas las cuestiones importantes de las políticas públicas: desde la inmigración hasta la educación, pasando por la libertad económica.
El reto
Antes de adoptar Infogram, The Cato Institute se enfrentaba a algunos obstáculos de diseño y producción que dificultaban la narración visual y le restaban coherencia. Un obstáculo importante era la falta de una identidad visual homogénea en todas las plataformas. “Las fuentes, los colores y las formas se mezclaban sin orden ni concierto”, comenta Onur Yoruk, director de Visualización de Datos en The Cato Institute. “Nuestros gráficos, mapas y tablas carecían de [...] interactividad”.
Estas discrepancias diluían el impacto de la investigación de The Cato Institute y complicaban la colaboración y la publicación. Los recursos visuales se creaban a mano, se compartían entre equipos y, a menudo, se revisaban varias veces, lo que ralentizaba los flujos de trabajo y dificultaba la escala.
A medida que aumentaba el volumen de publicaciones de The Cato Institute, también lo hacía la necesidad de contar con una forma más rápida y centralizada de producir contenidos visuales de gran calidad e impacto en los medios digitales e impresos.
¿Por qué Infogram?
Infogram facilitó una plataforma centralizada y fácil de usar para que <l:style4>The Cato Institute</l:style4> pudiera crear visualizaciones interactivas de alta calidad a gran escala. Las plantillas personalizables, las herramientas colaborativas y las opciones de exportación (incluidos vectores con calidad de impresión) lo convirtieron en la solución perfecta para las necesidades en constante evolución de The Cato Institute.
“Infogram nos ayuda constantemente a traducir investigaciones complejas sobre políticas en narrativas visuales accesibles y convincentes”, afirma Onur.

Infogram en acción
The Cato Institute utiliza ahora Infogram en todo tipo de publicaciones: desde informes académicos hasta entradas de blog y campañas en redes sociales. Algunos ejemplos destacados:
1. Análisis de políticas sobre inmigración
Las imágenes de este informe se hicieron virales en las redes sociales e incluso se citaron en audiencias del Congreso utilizando carteles de gran formato. Infogram permitió a The Cato Institute simplificar y amplificar uno de los debates políticos más complejos de nuestro tiempo.
Haz clic aquí para ver el informe.
2. Publicación de blog sobre los aranceles
Mediante diagramas de flujo interactivos, The Cato Institute trazó un mapa de los efectos de los aranceles, lo que permitió comprender mejor el tema a los lectores y fomentar la participación de las partes interesadas. La facilidad de uso y la interactividad de Infogram contribuyeron a aumentar considerablemente el nivel de participación.
Haz clic aquí para ver el informe.
3. Encuesta sobre la matriculación en centros educativos privados
Gracias a las diversas herramientas de visualización y funciones de anotación de Infogram, el equipo de The Cato Institute elaboró un informe digital muy atractivo que, posteriormente, se reutilizó en las redes sociales, con lo que se amplió su alcance y repercusión.
Haz clic aquí para ver el informe.
Cómo Infogram transformó la dinámica de trabajo de The Cato Institute
Infogram se ha convertido en una parte fundamental del proceso de publicación y diseño de contenidos de The Cato Institute:
- Producción descentralizada: ahora, no solo los diseñadores, sino también los investigadores y los comunicadores crean visualizaciones de datos.
- Contenido escalable: mayor volumen de gráficos, mapas y tablas en la web, en formato impreso y en las redes sociales.
- Colaboración más rápida: la creación conjunta y los comentarios en tiempo real redujeron el tiempo de respuesta y eliminaron el complicado intercambio de archivos.
- Impresiones de alta calidad: las opciones de exportación de Infogram permitieron obtener gráficos de gran calidad en libros, folletos y publicaciones internas.
¿Un beneficio inesperado? La función de exportación vectorial de Infogram facilitó la inclusión de gráficos listos para su publicación en libros impresos, sin apenas tener que editarlos después.
Resultados e impacto
Desde que adoptara Infogram, The Cato Institute ha observado:
- Un aumento significativo del contenido de visualización de datos en todos los canales.
- Tiempos de entrega más rápidos de los informes y contenidos multimedia;
- Mayor alcance y participación en las redes sociales gracias a los contenidos visuales interactivos;
- Mejora de la colaboración interna y un sistema de diseño más optimizado.
La narración visual es ahora el núcleo de la labor de incidencia de The Cato Institute, ya que ayuda a la organización a aclarar cuestiones políticas, persuadir a las partes interesadas y difundir las ideas de libertad más lejos y más rápido. “La posibilidad de crear visualizaciones de datos de alta calidad de forma descentralizada ha multiplicado nuestra productividad como organización desde que adoptamos Infogram”, explica Onur.
Reflexiones finales
Infogram ha mejorado la comunicación de The Cato Institute. Desde simplificar datos complejos hasta impulsar la participación en las redes sociales y el diseño de publicaciones, la plataforma se ha convertido en una herramienta esencial en la misión de The Cato Institute de defender la libertad e inspirar un cambio sustancial.
De cara al futuro, The Cato Institute tiene previsto aprovechar Infogram de diversas formas, entre ellas, desarrollando contenido educativo interactivo para estudiantes que explore ideas fundamentales de economía, derecho y filosofía. Una nueva generación de investigadores visuales podría estar a solo un gráfico de distancia de comprender más en profundidad el concepto de libertad. En palabras de Onur: “Concretamente, queremos profundizar en los contenidos educativos para estudiantes. Estamos trabajando en pequeñas unidades didácticas con visualizaciones de datos que enseñen temas fundamentales de economía, derecho y filosofía. Será un nuevo proyecto muy ilusionante para nosotros”.